Hola a todos, espero hayan pasado una hermosa navidad, ya se nos viene el 2026, ¡que emoción! Hoy voy a compartir un par de cuentos muy interesantes, pero antes tengo que responder dos comentarios que llegaron ayer en opinión al blog sobre Julio Cortázar y al de Morosoli. En respuesta al primero: "Ne encantaría que hables de un cuento de Cortazar que me impresionó muchos: " la casa tomada" creo que alguien capaz de escribir este cuento está en un escalón superior..." Claro que sí, hoy compartiré La casa tomada, y si, Julio Cortázar es un escritor muy elevado que merece reconocimiento. También respondieron el blog de Morosoli: "Estoy emocionada! Es muy lindo esta lectura...es un cuento? O un poema? Es la primera vez que leo algo de Morosoli...quiero leer más! Gracias por acercarme a este autor que es tan cercano 🇺🇾 sin embargo a pesar de reconocer su nombre es la primera vez que lo leo". ¡Si! Sus escrituras son impresionantes, pronto les mostraré mas. en cuanto a Arenero es un cuento, pero bien podría ser un poema también. Agradezco sus comentarios, publiquen mas así puedo responder a sus preguntas.

Ahora voy a compartir la reseña de "La casa tomada":

El narrador vive junto a su hermana, Irene, en la antigua y espaciosa casa que había sido de sus bisabuelos, sus abuelos y sus padres. La rutina en la casa está pautada con precisión: los hermanos se levantan a las siete de la mañana y limpian la casa; hacia las once, el narrador se instala en la cocina, mientras que Irene repasa las últimas habitaciones. Almuerzan al mediodía, puntuales, y luego tienen la tarde libre.

El narrador piensa que es la casa quien no dejó que ninguno de los dos se casara: Irene rechazó a sus pretendientes, y a él se le murió María Esther, su novia, antes de comprometerse con ella. Así, ellos dos, al morir, pondrán fin a la genealogía familiar que habitó aquellas numerosas habitaciones.

Irene es una mujer silenciosa que, además de limpiar, se pasa el día tejiendo. El narrador, por su parte, suele ir al centro los sábados para comprarle lana y, de paso, visitar las librerías y preguntar por las novedades en literatura francesa, aunque desde 1939 que no llega nada valioso a la Argentina.

El narrador asegura que ni él ni Irene tienen en realidad importancia y desea hablar de la casa, aunque, acto seguido, vuelve sobre el tejido de Irene y comenta que una vez encontró un cajón lleno de pañoletas de colores, apiladas y con naftalina, como si estuvieran en una mercería. La pareja de hermanos no necesita trabajar, puesto que todos los meses les llega plata de los campos que poseen y su dinero aumenta. Sin embargo, lo único que entretiene a Irene es empeñarse en el tejido.

La casa cuenta con un comedor, una sala con gobelinos, una biblioteca y tres dormitorios grandes, todo en la parte más retirada, que mira a la calle Rodríguez Peña. Luego, un pasillo con una puerta de roble maciza aísla esa parte de la delantera, donde hay un baño, una cocina, los dormitorios de los hermanos y el living central. A la casa se entra por un patio de mayólica y la puerta cancel da al living.

El living da a las habitaciones de los hermanos y al pasillo que conecta con la parte trasera de la casa. Ese pasillo, antes de llegar a la puerta de roble, se bifurca y lleva a la cocina y al baño. Cuando la puerta de roble está abierta, es evidente que la casa es enorme; sin embargo, al cerrarla, da la impresión de ser un departamento pequeño. La pareja de hermanos casi nunca visita la parte más retirada de la casa, salvo para hacer la limpieza, puesto que el aire de la ciudad está siempre cargado de polvo.

Eso fue todo por hoy, mañana traigo mas contenido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS

Buenos días, les traigo mas publicaciones.

Aquí vengo con más contenido, perdón el retraso